Quantcast
Channel: Asociación Cultural Las Alcublas A.C.L.A.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 383

REUNIÓN DE AMIGOS: SÁBADO 21 DE DICIEMBRE PRESENTACIÓN EN ALCUBLAS DEL NUEVO LIBRO DE ALFONS CERVERA

$
0
0

En los tiempos que corren, con la Navidad -esa navidad de los escaparates y del anuncio de la lotería-, acechando sobre nosotros, exigiendo nuestra participación en unas ceremonias y rituales que, en muchas ocasiones -y no me digas que a ti no te ha ocurrido nunca-, nos hastían más que nos agradan, con esas cenas y comidas de empresa a las que no te queda más remedio que ir aunque sea lo que menos te apetece en el mundo, con esas reuniones y comidas familiares interminables, en estas fechas navideñas digo, en las que con mucha frecuencia el regalar es un compromiso a cumplir más que una necesidad espontánea, hay pequeños gestos, pequeñas licencias, que son totalmente necesarias y que nos hacen sentir más vivos. 


El sábado pasado en  la cambra del Ayuntamiento de Alcublas se había organizado la presentación del último libro de Alfons Cervera, "Las voces fugitivas". El acto lo abrió Manuel Civera, alcalde de Alcublas y buen amigo de Alfons, presentando a las personas que iban a acompañar al escritor en la mesa, Ascensión Martínez y Joan Blanco, presidente de ACLA. De hablar de los sentimientos que despierta su obra en las gentes de esta tierra se encargó Ascen; de hablar de su relación con la Serranía y con quienes de una u otra forma estamos en la Serranía, se encargó Joan; por último fue el propio Alfons Cervera quien nos habló no solo del por qué de este libro que reúne cinco novelas suyas como si fuera una sola, sino también de cómo y por qué nacieron esas novelas una a una. Luego, casi sin querer, las palabras de Alfons fueron incidiendo en diferentes aspectos de la creación literaria, del concepto de memoria histórica o del compromiso del escritor con el mundo que le rodea... 

Fue todo un placer poder escuchar a Alfons Cervera contarnos los pormenores sobre su obra como si estuviéramos en la sala de estar de casa. Reunirse con un escritor o un artista siempre enriquece. 

Solo quisiera hacer una reflexión: la escasez de público asistente al acto. Parece mentira que en una pequeña población sin apenas actos públicos la gente no acuda a ellos, aunque solo sea por curiosidad. Si que es cierto que luego todos los actos se retransmiten por TV gracias a la impagable labor de SATELVEX y que todo el mundo los ve. Pero también es cierto que esa "pereza cultural" esconde otras carencias y pone de manifiesto algunas mezquindades. 

Al placer y satisfacción que supuso poder dedicar un rato a estar entre amigos, a exteriorizar esa necesidad de relacionarse socialmente que tenemos los seres humanos, se unió también una sensación de tristeza. Un pueblo que renuncia voluntariamente a la cultura -esté donde esté y venga de quien venga-, está renunciando voluntariamente a tener futuro. 
José L. Alcaide Verdés



"La memoria no habla del pasado sino del presente. Indagar en lo que hubo antes es una manera de descubrir lo que nos pasa. Nadie puede vivir sin los recuerdos. Otra cosa es organizarlos, reflexionar sobre lo que esos recuerdos nos cuentan: aunque sólo sea para no mentir a quienes se los narremos en un libro o donde sea. En 1995 publiqué El color del cre­púscu­lo. Era una novela que hablaba de la “memoria histórica” cuando la memoria histórica aún no tenía nombre en la literatura española de aquellos años. Después seguiría dando vueltas por el territorio de una memoria que ha sido clausurada, primero por el franquismo, luego por la transición y finalmente por una increíble capacidad de olvido que ha sido seña de identidad de una sociedad a la que han acostumbrado al silencio. A aquella novela, que cuenta el tiempo de la infancia en los años cincuenta del pasado siglo XX, poco después de la posguerra más inmediata, siguieron otras cuatro que formarían el ciclo de la memoria, nombre con el que se las conoce aquí y también en Francia, donde esas novelas son ampliamente conocidas y estudiadas en los dos idiomas. Lo mismo sucede –esta vez en castellano– en algunas universidades alemanas, inglesas, noruegas, irlandesas y de EEUU.
El tiempo histórico se mide también con las dimensiones de la ficción. Y este libro es un buen ejemplo de esa afirmación. La memoria es el relato no de lo que pasó en este país cuando la II República, la Guerra Civil, la dictadura franquista y la transición a la democracia sino el relato de lo que nos está pasando en estos momentos en que la crisis económica ha supuesto el arrumbe de los valores más humanos y el triunfo del cinismo. El título –LAS VOCES FUGITIVAS– habla de esas huidas que siempre acabarán regresando al lugar de donde salieron. El silencio y el olvido son imposibles. Para eso escribimos. Por eso escribimos. Algunos pasajes han sido revisados para esta edición. Hay aquí cinco novelas, pero el sentido de totalidad lo encontrarán ustedes si las leen todas como una sola y única historia".
Alfons Cervera


Pepa Martínez, Enrique Sánchez, George Tyras, Alfons Cervera y Emili Piera durante una reunión en "El Mirador de la Torre" (Alcublas) para fallar los premios del III Certamen de Relatos Breves de ACLA.
"La obra que ofrece el presente volumen, firmada por uno de los escritores más potentes y originales de España, es sin lugar a dudas representativa de la corriente que se ha dado en llamar “novela de la memoria”. Esta modalidad de escritura, quién sabe si género o subgénero novelesco, que consiste en proyectar la luz de la ficción sobre territorios de la historia poco o parcialmente explorados encuentra una hermosa definición en la pluma de Ignacio Soldevila, quien subrayó que las novelas adscritas a la recuperación de la memoria histórica propician “la recreación de un mundo que, a fuerza de silencios, se iba perdiendo irremediablemente en el rodar implacable de los relojes y la inmisericorde desaparición de las generaciones” .
Tal es sin duda el cometido que se fijan las novelas aquí reunidas: El color del crepúsculo (1995), Maquis (1997) La noche inmóvil (1999), La sombra del cielo (2002) y Aquel invierno (2005) conjugan sus efectos para reconstituir la vida de un pueblo de la Serranía de Valencia, de donde el escritor es oriundo, en distintos momentos históricos de la época contemporánea. El recurso a un intrincado mecanismo de flash-backs me­mo­riales permite abarcar un período que va desde la guerra de Cuba hasta la época ac­tual, pasando por la Transición democrática, con especial atención, como lo indica el título Maquis, al período de la Guerra Civil y el franquismo".
GEORGES TYRAS
(del Prólogo)

Viewing all articles
Browse latest Browse all 383

Trending Articles