Quantcast
Channel: Asociación Cultural Las Alcublas A.C.L.A.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 383

ALCUBLAS: PATRIMONIO EN BLANCO Y NEGRO

$
0
0
ALCUBLAS: PATRIMONIO EN BLANCO Y NEGRO
 Por José L. Alcaide Verdés


La aparición la semana pasada de la Revista Valencia Interior nos trae la posibilidad de leer un artículo de Jorge Martínez Alcaide sobre los Molinos de Alcublas. Muchos de vosotros conocéis los lazos familiares que me unen a Jorge, algo que como es lógico hace que en numerosas ocasiones hayamos compartido opiniones sobre asuntos relativos al patrimonio alcublano en general y sobre los Molinos en particular. Seguramente pensaréis que es un artículo más sobre los Molinos, pero os invito a leerlo y a comprobar que en él existe matiz subyacente que lo hace diferente, o al menos así me lo ha parecido a mí: en el artículo se retrata el hastío que muchas personas en Alcublas tienen por la falta de respuesta ante los problemas del patrimonio en la localidad.

¿Cuántos años hace que se rehabilitaron los Molinos?¿Cuánto dinero se invirtió?¿’Qué se ha hecho desde entonces…? Yo os lo diré: asistir sin inmutarse al deterioro de lo rehabilitado, sin gastar 300 euros al año en barniz para las puertas y ventanas (mucho menos se ha planteado la posibilidad de reparar los cristales rotos por alguna cuadrilla de energúmenos), no redactar un plan anual de mantenimiento, y mucho menos redactar un plan de actuaciones para la puesta en valor de los Molinos ¡Si ni siquiera se ha retirado las viejas aspas metálicas que permanecen a un lado, supongo que para demostrar orgullosamente que en este pueblo, con el patrimonio, no se hace nada!

Aún así me indican desde instancias municipales que están preparando proyectos… Pero qué queréis que os diga, pasa un mes, pasa otro y a mí me sigue dando vergüenza enseñar los Molinos a los amigos que me visitan en el pueblo. Al menos cuando estaban en ruinas eran ruinas, ahora son una muestra de dejadez.

Y lo mismo en otras muchas cosas.  

Por ejemplo, la Mena se ha desmoronado en un tramo en el barranco, un riesgo sobre el que ya se avisó al Ayuntamiento en el año 2011. Entonces era un leve corrimiento de algunas losas que con un pequeño presupuesto se podía haber corregido y hoy es una reparación bastante más complicada, para la cual va a ser necesaria una subvención. Me consta que se quiere solucionar, porque hace unos meses se pidió unas ayudas para la puesta en valor de la Mena y ACLA aportó al arquitecto municipal y a la Concejalía de Cultura un detallado informe sobre las reparaciones a abordar en la construcción y sobre las posibilidades de explotación del conjunto como elemento turístico… pero yo hubiera preferido que la reparación se hubiese abordado cuando era un pequeño desperfecto.

Otro caso lo tenemos en el pozo de la calle Nueva, que ya existía antes que la calle y la casa a él adosada: a primeros del año pasado apareció una grieta en su pared interior, una grieta que si se agranda puede dar lugar al derrumbe del muro y al soterramiento del pozo, perdiéndose un patrimonio histórico de la localidad. La reparación es relativamente sencilla y perfectamente asumible para el Ayuntamiento, mientras que si se aterra el pozo, recuperarlo costaría mucho dinero y no se haría nunca. En agosto del año pasado se habló con el Ayuntamiento y se visitó el pozo para evaluar los desperfectos con vistas a su reparación. A fecha de hoy, aunque me consta que desde la Concejalía de Cultura se ha insistido para que se ponga solución y que en el Ayuntamiento nos indican que se está en ello, la grieta persiste. A lo mejor cuando se quiera actuar será tarde.

No voy a insistir con más casos, pero podría señalar el progresivo abandono del chariz de la fuente de la Cava, que un día de estos quedará enterrado, por debajo del nivel del camino; o el caso del torreón de la muralla del siglo XVI- XVII que quedó al descubierto durante unas obras hace pocos años y que, a pesar de ser avisado el Ayuntamiento, fue de nuevo cubierto por una medianera sin que los técnicos de la Conselleria de Cultura fuesen avisados y pudiesen elaborar el obligatorio informe que se ha de hacer en estos casos (si ya sé, no sabías que Alcublas tuvo una muralla, pero parece que eso a nuestras autoridades les da igual que se sepa o no). Que yo entiendo que al constructor al que se le paran las obras quince días o un mes, y al dueño de la casa en obras, el parón no les hubiese gustado, pero hay unas leyes sobre el patrimonio que deben cumplirse, y los ayuntamientos son los primeros que deben velar por el cumplimiento de las mismas. Y los alcublanos y alcublanas tienen derecho a conocer su Historia, y con actuaciones como esa se les priva de ese derecho.

Sigo pensando, y esto es así desde hace tiempo, que las cosas pueden hacerse mejor y que la excusa de que somos un pueblo de pocos recursos y de que se hace lo que se puede, porque el día a día se lleva todos los recursos humanos y económicos, no es más que eso, una excusa para seguir haciendo las cosas por inercia “porque siempre se ha hecho así”. Hay actuaciones que solo pueden hacerse con ayudas externas, pero hay otras que pueden abordarse sin ellas, con los recursos municipales, aunque para ello debe haber una voluntad política para planificar actuaciones y que esa voluntad se plasme en unas partidas presupuestarias definidas.

Debe existir un plan de mantenimiento del patrimonio municipal, debe haber unas actuaciones de supervisión y conservación anual de ese patrimonio, se debe actuar para solucionar problemas, pero también para prevenirlos.


Espero que estas líneas no sean tenidas como una crítica, ya que no es esa su intención. Pero sí que son una denuncia del estado de abandono de parte de nuestro patrimonio y, sobretodo, lo que son es una reflexión para transmitir que hacer las cosas de otra manera, más efectiva y participativa, es posible. Aunque los sucesivos ayuntamientos parezcan empeñarse en que las cosas no cambien. 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 383

Trending Articles