Experiencias y propuestas en el territorio valenciano
El sábado 26 de noviembre una representación de la Asociación Cultural Las Alcublas acudió a la Trobada 2016 Universitat de Valencia-Instituts d’Estudis Comarcals, jornada celebrada en el salón Joan Fuster de la Facultad de Geografía e Historia. Quizá un poco tarde, la Universidad de Valencia ha tomado conciencia de la importancia de recuperar la memoria histórica, pero está compensando esta tardanza con actuaciones como la creación a principios de este año del Aula de la Memoria e Historia Democrática de la Universidad de Valencia o la realización de la jornada a la que asistimos.
De esta forma, se pretende responder a la necesidad de revisar y analizar los acontecimientos bélicos acaecidos en España (y en el resto del mundo) a lo largo del siglo XX, y poder así ofrecer a la población datos tratados desde un punto científico y objetivo.
Desde el Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial se ha potenciado el estudio que de la Memoria Histórica hacen los Institutos de Estudios Comarcales. Estas plataformas son vitales para la recuperación de nuestra Memoria, pues aunque muchas de ellas están formadas por profesionales de la historia, hay otras tantas en las que los estudios están realizados por gente ajena a la disciplina de la Historia, y son precisamente estos estudios, en nuestra opinión, los más dignos de elogio, porque suelen desarrollarse al margen de ayudas y directrices oficiales.
Esto es así porque mientras la Universidad y demás organismos oficiales dejaban de lado la recuperación de la Memoria Histórica Democrática, eran las iniciativas privadas y anónimas las que mantenían vivo el recuerdo y la tarea de recuperación. Por eso es importante la creación del Aula de Memoria Histórica Democrática y la estrecha colaboración con los Institutos de Estudios Comarcales.
Dicho esto, en el marco del encuentro pudimos ver ponencias y comunicaciones muy interesantes que, dentro de la Memoria Histórica Democrática, trataban temas que tenemos muy cerca, puesto que uno de los bloques de comunicaciones presentadas en la jornada estaba dedicado en su mayor parte a la Serranía.
Cuando a principios de 2016 recibimos en ACLA la invitación del Vicerrectorado para participar en la Trobada, inmediatamente pensamos que el tema de este año era un tema que afectaba directamente a Alcublas por su interés general, y también por la línea de trabajo iniciada hace años por el Ayuntamiento de Alcublas, una línea que se mantiene abierta y en la que queda mucho trabajo por hacer. Por ello pensamos que debíamos realizar alguna contribución, y como la plataforma cultural que somos, pensamos que la persona más indicada para realizarla era nuestro amigo, el historiador Francisco Teruel Navarrete, especialista en el estudio de la Guerra Civil en la Serranía, a quien invitamos a presentar una comunicación en nuestro nombre.
La primera presentación del bloque dedicado a estudios locales fue precisamente la suya, titulada “Patrimonio, memoria e historia: Andilla”, en la que hizo hincapié en el potencial turístico que tienen muchas localidades serranas, como Andilla o Alcublas, que cuentan con espacios que, bien preservados y estudiados, pueden convertirse en un foco de atracción turística y didáctica, contribuyendo así a normalizar el tratamiento que de la memoria histórica se hace en la sociedad actual. Aunque la comunicación podía haber tratado sobre el aeródromo republicano de Alcublas, en el cual Francisco Teruel es un experto, convenimos en que era mucho más oportuno dar a conocer el proyecto que está desarrollando junto con el Ayuntamiento de Andilla, un proyecto pluridisciplinar, ambicioso y muy elaborado que puede servir de ejemplo para otras localidades, como Alcublas, a la que citó en numerosas ocasiones durante su intervención.
Para el escéptico acerca del potencial turístico de los espacios bélicos relacionados con la Guerra Civil, nos remitiremos a Normandía, que se ha convertido en lugar de peregrinación para miles de personas cada año. Pero nuestra prioridad debería ser la normalización del tratamiento científico e histórico de la Memoria Histórica Democrática, de forma que los estudios que de este tema se realicen, tengan aplicaciones didácticas.
La necesidad de poner en valor el patrimonio de la Guerra Civil fue tratado por más de un participante, con comunicaciones tituladas “Posar en valor un patrimoni desmemoritzat: un projecte d’exposició sobre patrimoni valencià de la Guerra Civil”, o “La recuperació de la Memòria Històrica a Alcoi”.
Sin duda el calificativo que le pondríamos a la jornada sería el de útil, puesto que vimos las actuaciones que acerca de la Memoria Histórica y Democrática se están realizando en otros lugares de la Comunidad, incluso en otros pueblos de la Serranía. En el caso de Alcublas contamos con el refugio del aeródromo republicano, que ha sido sometido a diversas intervenciones, la última de ellas hace poco, en la que ha sido dotado de una instalación eléctrica y de una pasarela para permitir su visita en condiciones adecuadas. Por otra parte, está elaborándose un panel informativo para ser situado en las inmediaciones del refugio, y poco a poco esperamos que el Ayuntamiento siga en esta línea de actuaciones y vaya recuperando la Memoria Histórica Democrática alcublana.
Sin duda alguna es un tema que hiere susceptibilidades, pero esto es algo que se tiene que superar, y hay que acercarse a él con objetividad y con disciplina científica. No podemos obviar de nuestra memoria la Guerra Civil y lo que supuso para nuestro país, pero tampoco debemos obviar que esa guerra se produjo como consecuencia de un golpe de estado anti-democrático que fracasó y que pretendía derrocar una democracia, la de la Segunda República, que funcionaría mejor o peor, pero que era una democracia, algo que los 40 años de dictadura franquista intentaron ocultar por todos los medios.
Hablar de “Memoria Histórica Democrática”, es hablar del origen histórico de nuestra democracia actual, y por ello es importante estudiar y reflexionar sobre este tema. Si lo hacemos bien, todos habremos ganado con ello.
Jorge Martínez Alcaide
ACLA