Quantcast
Channel: Asociación Cultural Las Alcublas A.C.L.A.
Viewing all 383 articles
Browse latest View live

PIEDRA SECA EN ALCUBLAS: LA ROZA. CASETA 1.

$
0
0
Hoy os presentamos una magnífica caseta de la partida de la Roza que sirvió para ilustrar uno de los paneles que el Ayuntamiento colocó en el año 2013 para la senda temática Senda de las Caleras de Alcublas, una senda de alto interés etnográfico que, lamentablemente no ha recibido el cuidado debido por el Ayuntamiento, probablemente por haberse visto afectada por el incendio. Aún así, aprovechamos esta ocasión para solicitar del Ayuntamiento que invierta y dedique esfuerzos a dotar a esta senda de la señalización vertical adecuada y a realizar los trabajos de selvicultura y adecuación del sendero, de forma que la Senda de las Caleras, con hasta 10 caleras catalogadas, se convierta a corto plazo en un elemento de interés en la oferta turística alcublana sobre oficios tradicionales.
  






A DEBATE: CAMBIAR LA FIESTA DE SAN ANTON

$
0
0

   Con este escrito, no quiero herir la sensibilidad de nadie, solo es mi opinión, una opinión como otra cualquiera.

   Los tiempos cambian, las circunstancias cambian, el modo de vida cambia, lo que antes valía porque estaba acorde con los tiempos y la forma de vida, ahora no.

   Cuando se dependía exclusivamente de la agricultura, que las fiestas de San ANTON  cayeran cualquier día de la semana carecía de importancia, hoy en día no es lo mismo.

    Hoy en día hay tantos alcublanos que viven fuera como en Alcublas, y si se quiere que sean unas fiestas con afluencia de gente este cambio lo favorecería, tanto en los actos religiosos como festivos.

   En nuestro entorno, hay muchos pueblos que celebran dicha fiesta en sábado o domingo, anterior o posterior al día del Santo y no pasa nada. En Alcublas está el precedente de las fiestas de verano, que se cambiaron de fecha y ahora ya nadie se acuerda.

   La Cueva Santa es el primer sábado de mayo, caiga el día 3, 4, 5, etc., y todo el mundo lo asume. Si la romería fuese un martes ¿qué pasaría?
Creo que hay muchas razones para trasladar la fiesta de San Antón al fin de semana, como se hace con la Cueva Santa. Podría ser el tercer viernes de Enero.

   Esto favorecería la afluencia de alcublanos a dichas fiestas tanto en el aspecto religioso (misas, procesiones) como en el de la economía de Alcublas, bares, tiendas, la Cooperativa, así como dar a conocer el pueblo.

                                                                                Enrique Latorre Civera



Article 0

$
0
0

SANTA BÁRBERA

Alicia Garrigó i Giralt


Alcublas, siglo XV.
Las ratas paseaban en torno a la iglesia, merodeando en busca de migajas de paladares más exigentes, mientras eran perseguidas por los más hambrientos.
El color blanco había desaparecido y en el hospital la peste se cobraba vidas sin descanso, esa enfermedad causaba un terror extraordinario tras dos años de cosechas perdidas y de pobreza absoluta.
La mujer trabajaba en la casa del terrateniente, donde aún se hacían todas las comidas. La poca agua se reutilizaba y se hervía para el consumo humano, pero los animales lo pasaban mal con tanta sed y falta de alimentos.
La infección no se controlaba y sólo quedaba descanso en los rezos y cánticos a Dios, al Patrón o a  la Virgen.
Aquel coro formado por las mujeres más beatas iluminaba la iglesia con una sensación de alivio a los parroquianos, quizás era la música más medicinal posible y el lugar de reunión más eficaz, cada uno con su catre dejando que corra el aire.
Las familias se unían en una fortaleza interna y a la vez se separaban de sus vecinos con una mentalidad miedosa y fatalista llena de malos presagios, temores y deseos de que la tragedia le ocurriera a otro.
El invierno pasó factura y las campanas anunciaban las bajas.
La mujer no quería perderse en aquel naufragio anímico, así que haciendo gala de una iniciativa inusual, cada poco se acercaba a la fuente de la Salud y pasaba horas esperando que algo de agua fluyera por aquel paso y así poco a poco fue superando aquella sequía sucia y maloliente.
En el camino, un día diferente el sol calentaba radiante aquel pueblo, enviando sus rayos como estiletes sobre las paredes jalbegadas, dando un brillo a la población y una luz cegadora, algo se estaba moviendo con cautela pero rápidamente.
Las amapolas bordeaban los caminos sobre hierbas verde esperanza, cautivando las miradas de los más pequeños como regalos venidos de Dios a pintar aquel panorama de rayos de luz y color.
Se hizo un silencio sospechosamente extraño y un rayo seco y quebrado amplificado por un relámpago asustó todos.
Después, suavemente, un tintineo de gotas de agua fue empapando el camino, el monte, las eras, las casas…
La lluvia mojaba las caritas de los niños y los curiosos, empapándolos de alegría de nuevas ilusiones, el ganado se refrescaba y en poco tiempo todos los pozales y cazuelas disponibles captaron toda el agua posible.
La mujer estaba feliz, la situación parecía cambiar, las campanas no sonaban últimamente, los cánticos de las beatas habían llegado a Dios y seguramente las hortalizas y las frutas volverían a crecer, los animales volverían a criar y la Virgen de la Salud protegería a aquellos alcublanos que, con tanto tesón y dolor, habían resistido el peor de los momentos en sus hogares, con poco más que mucha fe.
 Y la mujer cantaba en silencio:
Santa Bárbera bendita
que en el cielo
estás escrita…
Y luego… sonreía.

*    *    *    *

DÍAS DE ESCUELA

Santiago Cabanes Navarrete


          
         Relata los hechos con letra insegura, trazo irregular, en una libreta antigua de tapas de cartón, como las que utilizó cuando de chico empezó a ir a párvulos. De esas que, como él mismo dice, ya no quedan en las tiendas. Me dice que lo escrito es sólo una pequeña parte de lo que podría contar y que son tantas las historias que recuerda, que probablemente no le quede tiempo para concluirlas.
            En este punto yo asiento con la cabeza, al tiempo que le digo que no tiene que flaquear en el empeño de seguir escribiendo tal como ha hecho hasta ahora. Pero me temo que esto es sólo fruto de mi deseo. No sin dolor compruebo que en ocasiones entra en bucle, repitiendo lo que él cree una nueva anécdota. Economiza los renglones, juntándolos y apretando las letras, hasta que no quedan ni dos milímetros sin trazos. Cuando comprueba que ni su vista ni su pulso le permiten utilizarlos todos, se lamenta del derroche de dejar espacio vacío. Estoy convencido de que el hecho de economizar viene determinado por una impronta adquirida a lo largo de toda una vida de ahorro y privación. También nos dice que su vida ha sido algo dramática, por lo que trata de olvidar todo lo que pueda los sinsabores pasados haciendo que sus penas se vuelvan alegrías. En ello destila aceptación y ganas de vivir lo que le quede, sin rencor de ninguna clase y disfrutando del bienestar que al final de su modesta vida ha alcanzado en compañía de su mujer.
            - Nací -confiesa en su escrito-, el 11 de junio de 1928. Al cumplir los cuatro años tenía que ir a la escuela de párvulos -como también llamaban a los cagones-, que estaba en la calle Larga. Los primeros días me tenían que llevar forzado, pero al poco tiempo yo era feliz en la escuela. La maestra, que años más tarde se casó con Don Venancio el boticario, nos enseñaba juegos como esconderse por las habitaciones o detrás de los muebles, nos pillábamos enseguida y vuelta a empezar; o al corro chirimbolo, que era uno de mis preferidos. Había otros, pero que en este momento no los recuerdo. También nos contaba muchas historias y cuentos.
            Recuerdo que era muy alta, o a mí me lo parecía. Vestía una bata negra y tan larga que le tapaba los tobillos. Causaba mucho respeto, pero era buena y comprensiva. Cuando hacíamos nuestras necesidades por el suelo, en cualquier sitio y sin avisar, nos reprendía con cariño. Pero si no poníamos interés en avisarla antes de plantar la mona o el pipi, nos encerraba en un cuarto oscuro como escarmiento; mas no tardaba ni dos minutos en preguntar: "¿Lo volverás a hacer?", y agachábamos la cabeza diciendo que no, con lo cual éramos puestos en libertad de inmediato. Con todo, alguno hubo que tardó mucho tiempo en corregirse.
            Se preguntarán cómo es que no nos lo hacíamos encima: la solución es muy simple, nos practicaban en el pantalón un corte delante para sacar la pilila, y otro detrás un poco más grande. Mi madre, en este asunto, me tenía muy advertido; no obstante, a veces le preguntaba a la maestra: "¿Mi chico le hace hablar?". "Buen chico, buen chico", le contestaba. Y yo me pregunto cómo iba a ser malo con la amenaza que pendía de la percha que había frente a la escalera al entrar en casa. Nada menos que la correa, que al menor indicio de insubordinación o mal comportamiento hacían andar con generosidad por nuestros traseros. Sólo con la mención de: "Si la cojo, o no", obraba maravillas en nuestra actitud y nos mostrábamos disciplinados en presencia de algún ascendente con poder sobre nosotros.
            Al cumplir los seis años llegó la hora de cambiar a la escuela. Don Juan tenía fama de recto, severo y pegón. Yo no quería ir solo, pues los cambios me ponían siempre nervioso, así que me acompañó mi hermana para darme ánimos. Cuando llegamos a la puerta, al abrir el picaporte, sentí un ruido sincronizado que me paralizó y es que se pusieron todos los alumnos en pie y firmes. Al ver esto, y teniendo presente lo que me habían contado, me negué a entrar poniendo los pies en el portal y las manos en el marco, haciendo palanca hacia fuera, contrarrestando la fuerza que hacía mi hermana para meterme dentro. El maestro, que estaba sentado al fondo tras una mesa grande, al ver la situación se hizo cargo de inmediato. Ordenó a todos los demás que se sentaran, salió hacia la puerta y me puso la mano en la cabeza diciendo que no tuviera miedo, que de ahora en adelante estos serían mis nuevos compañeros.
            En este punto dejé de forcejear, y entramos. De inmediato preguntó el nombre a mi hermana. Ella contestó, y concluyó con el consabido: "para servirle a Dios y a usted". Acto seguido, la acompañó hasta la puerta y la sacó de clase. Creo que se iría temblando. A mí me llevó a mi banco. Encontré a muchos de mis compañeros de párvulos, que se pusieron muy contentos al verme. Esto me tranquilizó bastante. La actitud del maestro me llevó a pensar que no sería tan duro como decían en casa.
            El resto del tiempo pasó como un soplo, cuando quise darme cuenta empezó a sonar  una campanilla y ya era la hora del recreo. Los mayores jugaban a la una la mula y los más pequeños miraban cómo saltaban. Y así transcurrió mi primer día de escuela.
            Al día siguiente, yo estaba preparado en la puerta de casa. Cuando se acercaba Don Juan, le decía a mi madre: "Que viene, que viene". Le daba los buenos días, y le seguía hasta la escuela. Cuando se abría la puerta, todos entrábamos en fila y nos sentábamos en silencio, delante los mayores, en los últimos bancos los pequeños. En poco tiempo nos dieron el catón y unas pizarras con dibujos y letras que teníamos que copiar, hasta que pasados unos días nos pedían que lo hiciéramos en una pizarra grande colgada de la pared, a la derecha de la mesa del maestro.
            Ahora, en la vejez, cuando nos reunimos bajo la sombra de la carrasca cobijándonos del sol de junio, comentamos los hechos con las lagunas y añadidos que la edad nos da licencia para cometer. En esencia son tal cual los contamos, ya que de esa forma y no de otra los estamos viviendo en nuestra memoria. Los pocos que quedamos de aquella época coincidimos en que Don Juan era recto, pero buen maestro. De todos modos, cada cual cuenta la historia con su criterio particular, resaltando alguna  anécdota diferente. La mía es esta:
            Un día estaba leyendo en el libro una lección muy interesante, cuando de pronto cayó sobre mí una telaraña que envolvía un buzgaño, que es como se conoce en mi pueblo a las pequeñas salamandras que trepan por las paredes. Tiré el libro por lo alto y se formó un tremendo escándalo en la clase. Me quedé paralizado, los de mi lado salieron corriendo por toda la escuela, bien para escapar del bicho, bien  para atraparlo, cosa que por cierto lograron con facilidad, pues los chiquillos de aquella época éramos diestros en agarrar cualquier cosa que se moviera. Con el alboroto acudió el maestro. Él sabía que yo era nervioso, como comprobó el primer día que llegué a clase, y al verme sobrecogido, actuó como la primera vez. Me acarició para tranquilizarme, mandó silencio y concluyó el jaleo desalojando al bicho por la ventana de forma expeditiva, pero sin ocasionarle ningún daño. Así era Don Juan.
            Si me consienten la digresión, en aquellos tiempos las casas estaban llenas de animales. Unos deseados y mantenidos, otros como los ratones que nos invadían robándonos los alimentos que tanto trabajo nos había costado recolectar. Era un círculo perfecto en el que unos nos alimentábamos de los otros y convivíamos bajo el mismo techo. No les quepa la menor duda que poníamos todo el empeño del mundo en reducir o anular las chinches, liendres o garrapatas; pero que era materialmente imposible, tampoco deben dudarlo. Al final los tolerábamos por agotamiento. Los corrales, los tejados, los muros, las cambras, estaban construidos con materiales blandos como el yeso, con tierra para unir piedras, madera y cañas sobre las que se colocaban las tejas..., y daban mucho juego para que anidara todo tipo de animal, que se movían por la noches a voluntad. La noche era de ellos, se convertían en amos y señores de todas las dependencias. La rata salía a comer al granero, el gato cazaba, la araña tejía su trampa, nosotros resguardábamos las gallinas y el ganado, y dormíamos alimentando alguna que otra pulga.
            No conocí a mis abuelos, y a mi padre por poco. Los hombres solían fallecer antes que las mujeres. En aquel entonces me parecían muy viejos, aunque hoy, cuando repaso las fechas de las lápidas del cementerio, constato que no lo eran tanto. Si se mostraban gastados y envejecidos no era por los años, sino por el trabajo sin descanso y las penalidades. Envejecimiento prematuro que no distinguía entre hombres y mujeres.
            Ellas, siempre vestidas de negro por motivo de los lutos sucesivos, con la cabeza tapada por pañuelos que se ataban bajo la barbilla, soportando calores insufribles en la siega y la trilla veraniegas; o lavando la ropa en las balsas en invierno, con las inclemencias del tiempo azotándolas sin contemplación. Apenas si disfrutaban de una breve mocedad, pasando de la niñez al matrimonio y los hijos sin haberse dado ni cuenta. A unos y otras sólo les cabía el consuelo de pensar que, al morir, disfrutarían de una vida eterna, llena de alegría y satisfacción a la derecha del padre.
            Esto era repetido hasta la saciedad por los curas, encargados de que su rebaño cumpliese sin salirse del redil, sermón tras sermón. La Iglesia lo regulaba y supervisaba todo, si alguien se atrevía a hacer algo que no autorizaban, se arriesgaba a recibir no solo el castigo divino tras la muerte, sino también el arresto en vida, la amonestación y condena. No sólo el fuego eterno, sino también las penas civiles con toda su severidad, convirtiendo la vida, que ya de por sí era un purgatorio, en otro infierno que poco tenia que envidiar al que ellos prometían. Nos exhortaban a cumplir como buenos cristianos, y esto no era otra cosa que seguir sus recomendaciones ciegamente y sin preguntar nada. 
            Ahora, mirando las pocas fotos que hemos podido recopilar de aquellos años, me doy cuenta de la ignorancia en la que estábamos sumidos, de la resignación por aceptar aquellas condiciones de vida  tan adversas sin expresar la más mínima queja, al menos, que yo recuerde. Claro está, que esto es el recuerdo de un niño que vivía sin saber qué circunstancias habían llevado a sus mayores a tener la boca tan cerrada, a no protestar ante tanta injusticia. 
            Uno de los días más importantes en la vida de una familia alcublana era la matanza del cerdo. Había concluido todo un año de esfuerzo en engordarlo y su sacrificio aseguraba una  parte importante de los suministros para los próximos meses. En esa ocasión todos lo pasábamos estupendamente -menos el cerdo, claro está-. La familia crecía de forma inusitada alrededor de la mesa de sacrificio, empleando todo el día en embutir, salar y adecuar para su conservación las partes de la víctima. La comida fresca y generosa, regada con abundante vino, la perspectiva de que para el futuro quedaba la despensa llena, nos inundaba de alegría y no faltaban comentarios, chismes y cotilleos. Contentos y saciados, nos volvíamos más simpáticos y generosos, y el gozo se extendía a los perros y gatos de la casa a los que no se les regateaba despojo alguno. Esta es la cruel realidad de un mundo imperfecto, que ahora hemos disimulado tras sofisticados escaparates llenos de productos cárnicos higiénicamente empaquetados, y que entonces era una experiencia directa e inmediata, mostrando con toda su crudeza la muerte necesaria de unos para dar vida a otros.
            El refrán dice que el saber no ocupa lugar, pero a mi juicio le tenían que haber añadido que requiere tiempo y esfuerzo. Yo me planteo para qué nos sirvió entonces ir a la escuela, tanto sacrificio por aprender, si unos acabaron por ser leñateros, otros pastores y los más labradores... Pero inmediatamente me doy cuenta de que este pensamiento está equivocado. Es cierto que no nos sirvió para mejorar profesional y económicamente, pero sí lo hicimos como personas. Los pocos conocimientos adquiridos con tanto esfuerzo, nos dieron muchas satisfacciones a lo largo de nuestras vidas, y a alguno le sirvió de acicate para seguir instruyéndose, superándose a pesar de provenir de un extracto tan desfavorecido como el nuestro. Por este motivo lo único que verdaderamente lamento ahora, casi al final de mi vida, es no haber dedicado más tiempo a estudiar y aprender, como siempre nos decía el maestro.


            Lo referido es un breve extracto de todo lo que había escrito en aquella libreta antigua. Notas tomadas, al parecer, para ejercitar la memoria en uno de los talleres que para tal fin se han impartido en el pueblo.

*     *     *     *

EL SEÑOR JUAN

José L. Alcaide Verdés

Hoy, viendo una escena de la pelicula “V de Vendetta”, me he acordado del señor Juan. Se trataba de esa escena en la cual la chica de la película, salvada por “V”, se despierta en una cama y lo que encuentra al abrir los ojos es una habitación llena de libros amontonados que parecen llenarlo todo: en estantes, en librerías, sobre mesas, apilados casi hasta el techo…
Era a principios de la década de 1980 cuando el señor Juan apareció de repente en el barrio. Nadie sabía de dónde procedía, pero era un hombre educado, sin obligaciones laborales, con dinero -siempre llevaba encima un buen fajo de billetes para los gastos ordinarios-, de una edad incierta entre los 60 y los 70 años. Nunca hablaba de su vida privada y su conversación era generalmente amable, pero siempre -banal o culta-, impersonal. Fumaba en pipa de manera compulsiva, casi tan compulsiva como la forma en la que se bebía las jarras de medio litro de cerveza o se bebía las copas de ginebra después de la hora del café.
En una ocasión nos regaló a mis hermanas y a mí un acuario de segunda mano con peces incluidos. Lo acababa de comprar por un auténtico pastón en un bar que frecuentaba por las mañanas antes de las doce, hora en la que solía aparecer por la bodega de mi padre.
A mí, a pesar de que su cara no me agradaba, el señor Juan me caía bien: tengo una tendencia natural a aceptar por completo a la gente que habla bien y que sabe mantener el interés de un auditorio durante una conversación o relatando cualquier anécdota. Probablemente sea porque soy un gran escuchador, siempre dispuesto a oír un relato, del tipo que sea. Hablar es otra cosa, nunca he sabido contar un chiste o relatar un hecho sin caer en la inseguridad, sin perder el hilo de la narración.
El señor Juan era un hombre sociable pero solitario: yo siempre pensaba que se había auto-exiliado de su vida anterior y que vivía acorralado por sí mismo. Quizás por ello bebía tanto, de una forma defensiva y al mismo tiempo agresiva, igual que un lobo se revuelve acorralado por los perros, bebía yo creo que para suicidarse despacio y leía para no pensar probablemente en su vida, en su pasado.
Sé que leía porque siempre andaba con libros recién comprados en las muchas librerías de viejo del barrio o en la cercana librería Paris-Valencia de la calle San Fernando -¡la de horas que habré pasado en esa desaparecida librería hurgando en los estantes en busca de algún libro raro! Recuerdo cuando la abrieron y mi madre me llevaba los sábados, después de la visita al oculista, para premiarme por mi buen comportamiento con algún cuento o algún tebeo… ¡Lo que daría ahora por no haber tirado aquella colección de cómics del Hombre Enmascarado en color! “Els llibres són mestres que no rinyen i amics que no demanen”, rezaba una de las frases del papel con que te envolvían las compras… ¡Uff, maestros que no riñen y amigos que no piden…! ¡Casi nada!
Con frecuencia el señor Juan me mostraba sus adquisiciones y de vez en cuando me regalaba algún libro, porque sabía que me gustaba leer: recuerdo una Historia de España, una enciclopedia del año “de la picor” a la que tengo mucho cariño y varias novelas de Blasco Ibáñez en ediciones de los años 60 y 70, de esas con portadas ilustradas de una manera casi inverosímil, que todavía guardo en casa de mi madre. Su casa era un cuchitril en la “repuchaeta” de la Calle Burguerins, en la parte de la calle más abandonada, con fincas tristes y vacías, de escaleras lóbregas y estrechas, medio cayéndose de viejas. La vivienda era lo de menos, porque la vida la hacía en sus bares, un bar para cada momento del día, unos contertulios que cambiaban según el lugar pero que todos los días eran, invariablemente, los mismos. En la casa, apenas nada que no fuera imprescindible: el mobiliario escaso, ropa por todas partes dejada caer y libros, muchos libros en cualquier sitio, en montones, desordenados, sobre sillas, en el suelo, dentro de cajas de cartón, libros comprados de forma compulsiva por lotes, sueltos, por temas…
Recuerdo cuántas veces me quedaba en la bodega de mi padre a oscuras, con sólo la luz del acuario, con los codos apoyados en la barra del bar y la cabeza descansando entre ambas manos, viendo desde mi particular atalaya a los peces moverse suavemente de un lado a otro. Era una sensación muy relajante, una invitación a soñar.
Ahora, en muchas ocasiones, cuando veo un acuario, el movimiento de los peces me recuerda aquellos años de aprendizaje, los años esponja, me recuerda al señor Juan con sus ojos grandes y ojerosos, su pipa humeante y ese aire despreocupado del que no espera nada más de la vida, del que va de un lado para otro sin prisas, abriendo y cerrando la boca dentro de un gigantesco acuario de aire.

La solidaridad no tiene vacaciones

$
0
0


Llega el verano para los más pequeños con el final de curso y el principio del calor, periodo de vacaciones larguísimo para los niños y difícil de asumir por parte de muchas familias donde los padres tienen la suerte de trabajar y entran en juego los abuelos y las escuelas de verano que ayudan a entretener y mantener una rutina de actividades lúdicas que hacen pasar muy buenas horas a los más pequeños evitando el consumo excesivo de consolas y televisión.


Con la crisis parece que este periodo vacacional acrecienta la posible malnutrición de algunos niños que durante el curso escolar disponen por lo menos de una de las comidas esenciales del día a través de la estancia en el comedor escolar, con lo cual las alarmas de protección infantil se disparan y son muchas las ONG que piden ayuda para poder paliar esta triste realidad.

Seguramente tod@s tenemos la posibilidad de cooperar de manera altruista con ellas y de forma más o menos directa incidir en estas realidades que hacen que la ayuda de todos sea imprescindible para mejorar la situación social de nuestros menores que lejos ya de pensar en una semana de vacaciones lo que necesitan es mucho más primario y esencial.


Deseando que el verano siga siendo ese tiempo mágico donde el sol y el calor convierten en aventuras maravillosas las pequeñas cosas con las que se recuerda entrañablemente las vacaciones.

Deseando que los días de piscina sigan siendo de lo más divertido, de lo más verano azul, recordemos que la solidaridad no tiene vacaciones.

Alicia Garrigó i Giralt

II ANIVERSARIO DEL INCENDIO FORESTAL: ACTIVIDADES DÍAS 28 Y 29 DE JUNIO

$
0
0

  El próximo fin de semana será el segundo aniversario del incendio forestal que devastó más de 50.000 Ha. y que dejó a los montes de Alcublas calcinados en un 90%. 

Para que este desastre no quede en el olvido, para denunciar el incumplimiento de las promesas que en su día hizo la Administración Autonómica y para denunciar el abandono no sólo de los montes sino de los pueblos de interior en general, el Ayuntamiento de Alcublas y diferentes entidades y personas han organizado una serie de actividades para los días 28 y 29 de junio.

El sábado 28 tendrá lugar el 2º Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre, organizado por la Plataforma Alcublana para la Recuperación del Entorno.

Ese mismo día a las 12:00 h. se inaugurará en la Casa de Cultura la exposición de escultura "Lágrimas de ceniza", de Pilar Climent.

Por la tarde, a las 19:00 h. tendrá lugar una
Concentración simbólica en la Plaza de la Iglesia
, para recordar el incendio, durante la cual se dará lectura a un Manifiesto por la Comisión de Fiestas 2014 "La Polseguera".

El domingo 29 por la mañana se celebrará la Segunda edición de la carrera Desafío Alcublas, de la Liga CxM La Serranía, y por la tarde tendrá lugar un concierto de la Asociación Musical Edetana "Vicente Giménez" en la iglesia parroquial.

Desde la Asociación Cultural Las Alcublas os invitamos a participar en todas estas actividades, y especialmente os emplazamos a participar en el acto conmemorativo del sábado por la tarde, que la voz de todos los que no deseamos que un incendio como el de 2012 se vuelva a repetir se escuche y que los políticos se den cuenta de que no nos pueden engañar con promesas vanas.

 

 II DESAFIO ALCUBLAS

II DESAFIO ALCUBLAS ,29 DE JUNIO 2014

 PROGRAMA Y HORARIO DE ACTIVIDADES

DOMINGO 29 JUNIO
•de 07:15 horas a 08:20 horas; retirada de dorsales y bolsa del corredor en el paddock de Salida/Meta
•08:30 horas; SALIDA “II DESAFÍO ALCUBLAS” y “PRUEBA PROMOCIÓN” (salida conjunta, separándose a los 500mts)
•09:00 horas; SALIDA “CARRERAS INFANTILES NO COMPETITIVAS”
-niños/as hasta 6 años,
-niños/as entre 6 y 8 años,
-niños/as entre 8 y 10 años,
-niños/as de 10 a 12 años,
sin clasificaciones pero eso sí, con medalla de recuerdo para todos los participantes
•9:15 horas; Almuerzo preparado para los corredores de ambas pruebas que vayan llegando
•de 10:30 horas a 14 horas; piscina abierta para todos los participantes y acompañantes que vayan llegando.
•de 11.00 horas a 12 horas; PILATES, SH´BAM Y BODY ART (zona de meta) a cargo de SERVIOCIO
•de 12.00 horas a 12.30 horas; Entrega de trofeos
 MÁS INFORMACIÓN en el Enlace: 

http://www.cxmserrania.es/index.php?option=com_content&view=featured&Itemid=101
 

II CERTAMEN DE PINTURA RAPIDA DE ALCUBLAS AL AIRE LIBRE 2014

II CERTAMEN DE PINTURA RAPIDA DE ALCUBLAS AL AIRE LIBRE 2014 Alcublas

BASES:
Podrán participar tod@s los artistas españoles y extranjeros que lo deseen, mayores de edad,   pudiendo presentar 1 única obra.
TEMA: Deberá girar en torno al paisaje, gentes, calles, cultura y/o costumbres de esta localidad, siendo necesario que refleje o sea reconocible la relación con la localidad en la que se desarrolla el certamen, así como los estragos provocados por el incendio en 2012.
TÉCNICA y SOPORTE: El estilo y técnica serán libres. El soporte: lienzo, papel o tablero de madera. Si es papel se entregará en soporte rígido. Las obras deberán presentarse sin marco, y con bastidor. Las dimensiones máximas  de la obra no deberán ser superiores a 81 cm. en  ninguno de sus lados.
Todos los participantes deberán llevar su material de trabajo.
El soporte se presentará en blanco para su sellado en el momento de la inscripción.
PRESENTACIÓN: El sábado 28 de Junio de 8:00 a 10:00, en la Casa de la Cultura, localizada en la calle Virgen de la Salud, nº 10 se llevará a cabo la inscripción de los participantes y sellado de soportes. Se podrá sellar hasta dos soportes, pudiéndose participar con uno solo. La inscripción también se podrá realizar previamente por correo electrónico: macasan@dib.upv.es, indicando NOMBRE, APELLIDOS, DOMICILIO, LOCALIDAD, TELÉFONO y/o E.MAIL. Todas las personas preinscritas deberán presentarse igualmente, en la casa de la Cultura para confirmar la asistencia y participación en el concurso. La organización formalizará la ficha de registro.
La ejecución de las obras deberá efectuarse en el transcurso de la jornada, siendo la hora límite de presentación, las 14:00h. en La Cambra del Ayuntamiento de Alcublas, sita en la C/ Mayor nº 4, lugar donde se efectuará la deliberación del jurado, exposición y entrega de premios. Las obras deberán presentarse sin firmar, adjuntando la ficha de inscripción en la parte posterior de la obra.
El certamen se celebrará bajo cualquier circunstancia climatológica. En caso de lluvia, viento, etc, la organización habilitará un local para poder realizar las obras.
JURADO Y ENTREGA DE PREMIOS: El jurado estará compuesto por personalidades relacionadas con el mundo de las artes y la cultura, y su decisión será inapelable. Actuará como Presidente del Jurado el Excm. Sr. Alcalde de Alcublas Manuel Civera.
El jurado se reunirá a partir de las 15:00h. del mismo día 28 de Junio. Entre las obras presentadas  se realizará una selección, de entre las cuales, se escogerá a los tres premiados, y hará público su veredicto a las 17:30h en La Cambra del Ayuntamiento, momento en el que se inaugurará la exposición con las obras seleccionadas, se hará entrega de los premios, y los premiados firmarán sus obras. El acto será patrocinado por la Cooperativa de Alcublas, que obsequiará a los asistentes, con un vino de honor.
El jurado podrá declarar desierto cualquiera de los premios establecidos, así como conceder menciones de honor.
Las obras no seleccionadas se podrán recoger el mismo día y en el lugar donde fueron depositadas, a partir de las 18:00, previa entrega del resguardo.
ITINERANCIA DE LA EXPOSICIÓN: La exposición permanecerá abierta hasta el 15 de Julio en la Sala de exposiciones de La Cambra del Ayuntamiento de Alcublas. Posteriormente, se expondrán en la Sala Ciutat Vella de Valencia (C/Micalet 1), del 21 al 31 de Julio de 2014.
DEVOLUCIÓN DE LAS OBRAS: Finalizada la itinerancia, los participantes podrán retirar las obras expuestas, presentando el resguardo correspondiente que se les extendió en el momento de la inscripción, en un plazo máximo de quince días. Finalizado este plazo, las obras que no hayan sido recogidas, pasarán a ser propiedad de la Plataforma Alcublana por la Recuperación del Entorno.
PREMIOS: Se establecen los siguientes premios, no pudiendo ser acumulables ni fraccionados.
● 1er. Premio.
- 500 €.  Patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Alcublas.
- Vale para dos personas, para degustar comida típica de Alcublas. Patrocinado por la Casa rural- Restaurante “La Seca”, ubicada en Alcublas.
- Bolsa con productos típicos de la Cooperativa vinícola de Alcublas.
● 2º. Premio.
- 350 €. Patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Alcublas.
- Bolsa con productos típicos de la Cooperativa vinícola de Alcublas.
● 3º. Premio.
- 200 €. Patrocinado por la empresa Satelvex
- Bolsa con productos típicos de la Cooperativa vinícola de Alcublas.


RESPONSABILIDAD: La Plataforma Alcublana por la Recuperación del Entorno pondrá el máximo de interés en la seguridad y conservación de las obras, pero declina toda responsabilidad que pudieran sufrir las obras presentadas, mientras permanezcan en su poder.
CESIÓN DE LOS DERECHOS DE REPRODUCCIÓN Y USO DE LAS OBRAS PREMIADAS
Las obras premiadas quedarán en poder de la Plataforma Alcublana por la recuperación del entorno, quien se reserva el derecho de reproducción para uso cultural y promocional del pueblo de Alcublas, haciendo siempre mención al autor/a.
La organización se reserva el derecho de tomar las decisiones oportunas y de realizar las modificaciones pertinentes en función de los imprevistos o incidencias ajenas al Concurso que puedan surgir.
La participación  en el presente certamen supone la aceptación de las bases así como  la conformidad con el fallo del jurado.
Los premios estarán sujetos a la legislación fiscal vigente, realizándose sobre dichas cantidades las retenciones legalmente establecidas.
OBSERVACIONES: La organización ha concertado con los bares-restaurantes de Alcublas, un menú especial, para los artistas participantes. El artista que así lo desee, abonará 3€ a la organización en el momento de la inscripción, para poder disfrutar de ese menú, entregándole un ticket con el nombre y dirección del bar-restaurante al que debe dirigirse. También se ha acordado que el precio del menú para los acompañantes será de 6€, debiéndose abonar, estos, directamente en el establecimiento.
EXPOSICIÓN DE ESCULTURAS DE PILAR CLIMENT. CASA DE LA CULTURA

EXPOSICIÓN DE ESCULTURAS DE PILAR CLIMENT. Alcublas


"Nos hemos acostumbrado a ver, nuestro inconsciente ya no mira.
Pasamos de la rabia y del dolor, a aceptar el paisaje, sin hacer nada.
Una mirada a nuestras sensaciones, nos acercará a la realidad de la desolación.
¿Existe aun una esperanza?"
.  PILAR CLIMENT

Horarios:
28 - 29 de Junio
Mañanas 11 a 13.30
Tardes 18 a 20.30 horas.
Inauguración sábado 28 a las 12 horas.

Aunque esté lejos no me olvido…

$
0
0
Por M.S.M.
Niños colocando una simbólica cinta verde en el pino quemado, durante el acto del pasado sábado en la
plaza de la Iglesia. Más fotos al final del artículo.
Nunca podré olvidarme de lo ocurrido aquel fatídico mes de Junio de 2012 por el paralelismo que tuvo con mi vida personal. Ahora desde la distancia en el tiempo y en el espacio todo se ve diferente. Con la cabeza fría aprendes a perdonar y a reflexionar con calma sobre lo acontecido, pero hay cosas que en la vida nunca se pueden olvidar. A veces el olvido sería deseable, pero otras veces no olvidar ayuda a no cometer los mismos errores del pasado. Precisamente por eso hoy estoy alegre, porque veo que las personas no olvidan y siguen acordándose de lo que pasó el 29 de Junio de 2012 en Alcublas. Sin embargo, a la vez siento tristeza porque sigo sin ver mucha respuesta política.
 
Irreconocible paisaje del monte alcublano (Foto: M.S.M.)
En estos años me he mantenido al margen de todo movimiento o acción reivindicativa por motivos personales. Pero después de volver de nuevo al que considero ya mi segundo hogar y ver otra vez que otra manera de hacer las cosas es posible, no he podido evitar ponerme a escribir. Como imagináis, el bosque en Finlandia forma parte de la vida de las personas. Es tan importante el bosque que incluso uno de los edificios principales de la Universidad de Helsinki se llama Metsätalo (metsä= bosque, talo=casa). Cierto es que ha sido y es un país donde el aprovechamiento maderero es parte importante de su economía, pero creo que el valor del bosque aquí va mucho más allá de la economía, e incluso de su valor ecológico. Es en la conexión de las personas con el bosque donde se encuentra la clave de todo. Para ellos la vida sin la imagen de sus paisajes sería impensable. Y es que las imágenes son muy poderosas porque están unidas a nuestros sentimientos y emociones. Todavía recuerdo la última imagen que vi cuando dejé Finlandia hace ahora 12 años. Desde el avión, y con lágrimas contenidas,  pude despedirme de los últimos retazos de esta tierra, las islas que rodean la ciudad de Helsinki cubiertas por sus espectaculares bosques. Esta vez, cuando volví, busqué la misma imagen desde las alturas. Necesitaba conectarme con algo que me era familiar para sentirme como en casa antes incluso de pisar tierra. También guardo recuerdos en forma de imágenes de cómo era mi vida aquí. Era la primera vez en mi vida que podía decir que vivía dentro de un bosque. Recuerdo las inolvidables puestas de sol que teñían de color entre rojo y anaranjado  el bosque que rodeaba mi casa (ahora también las disfruto).
 
Puesta de sol en Helsinki (Foto: M.S.M)
El bosque desde mi casa de Helsinki (Foto: M.S.M.)
Recuerdo también recorrer cada día el camino a la Universidad acompañada por ardillas y conejos-canguro (así los llamo yo por su tamaño). He tenido de nuevo la fortuna de poder vivir de nuevo dentro de un pequeño bosque  y puedo decir que no tiene precio levantarse cada día, mirar por la ventana y ver los grandes y majestuosos pinos rojos que rodean tu casa y te “saludan” con sus ramas (el viento siempre sopla fuerte aquí). Suerte que esas imágenes compensan las frías temperaturas invernales que suele haber por estas latitudes.

Paisaje del bosque que forma parte de la taiga finlandesa (Foto: M.S.M.)
También de Alcublas guardo en mi memoria muchas imágenes. Hay una que me gusta especialmente y que por suerte la tengo retratada en una foto.

Alcublas. Mayo 2010 (Foto: M.S.M.)
Aquí enseño esta foto con orgullo y añoranza a mis amigos finlandeses. “Flipan” cuando les explico la foto:
- This is my parent´s village. [Este el pueblo de mis padres]
- It is like the paradise! What is that? [¡Es como el paraíso! ¿Qué es eso?]
- It is an almond tree! [¡Es un almendro!]
-And these flowers? Are they opium fields? [¿Y estas flores? ¿Son campos de opio?]
-Ha,ha,ha… no! Fortunately, we do not have that variety of poppy. [Ja,ja,ja… ¡no! Afortunadamente no tenemos esa variedad de amapola (no quisiera formar parte de la Historia de las Guerras del Opio)]
-And which kind of forest do you have? [¿Y qué tipo de bosque tenéis?]
-We had the typical Mediterranean forest with Aleppo pines and a variety of Quercus, and also many aromatic plants that one of my friends knows very well. [Teníamos el típico monte Mediterráneo con pino carrasco y una variedad de Quercus, y también muchas plantas aromáticas que uno de mis amigos conoce muy bien (en referencia a Miguel Garbelles)]
-Why do you say “we had”? [¿Por qué dices “teníamos”?]
-Because all the forest area was burnt two years ago. [Porque todo el bosque se quemó hace dos años]
-How? [¿Cómo?]
Les explico un poco el suceso y mi visión del mismo. Y finalmente concluyen: “It is very sad. I think Spanish politicians are crazy” [Es muy triste. Creo que los politicos españoles están locos]. Sí, eso mismo pienso yo. Pero lo peor es que su locura nos ha llevado a la ruina económica, ambiental y ética. La ruina económica hoy día es la que más preocupa a la mayoría de las personas (y es muy loable cuando tienes que preocuparte de llevar el pan a tu casa para sobrevivir), pero para mí es más difícil sobreponerse de la ruina ambiental y ética.
Espero que algún día pueda ver las cosas cambiar y poder por fin entonar bien alto, aunque sea con 80 años, la canción de Scorpions Wind of Change. También espero poder ver algún día que, al igual que yo, el bosque ha podido resurgir de sus cenizas. Mientras tanto tendremos que esperar a que la Naturaleza siga su ciclo y no desistir en la lucha (pacífica) para que la ética de nuestros políticos vuelva a aparecer en su conciencia y hagan algo por recuperar nuestro “paraíso perdido”. 

*   *   *
El pasado sábado, convocado por la Plataforma Alcublana para la Recuperación del Entorno, se realizó un acto simbólico en la plaza de la Iglesia para mantener vivas las reivindicaciones de la localidad para que se recupere el entorno. Durante el mismo, además de las palabras del señor Alcalde, los festeros de La Polseguera leyeron un manifiesto para mantener viva la esperanza en recuperar el monte, para seguir reivindicando ayudas del gobierno autonómico y para trabajar tod@s junt@s para que estos desastres no vuelvan a ocurrir. El acto concluyó con un gesto simbólico y emotivo, consistente en colocar los asistentes una cinta verde de esperanza en un pino calcinado por el incendio.
Hubo menos gente que el primer aniversario, pero más comprometida. 

Entre tod@s nuestro monte volverá  a ser verde.









DÍA 4 DE JULIO INAUGURACIÓN EN ALCUBLAS DE LA EXPOSICIÓN "LAS MUJERES EN LA PREHISTORIA"

El “Año de las Fiestas”

$
0
0


Así como hace un tiempo dedicamos un año a recrear el Ciclo del Trigo, este año lo queremos dedicar también a un tema monográfico: las fiestas de Alcublas.
Conocer las fiestas que se celebran en Alcublas o se celebraban en el pasado, conocer su evolución, nos servirá para conocer el por qué de algunas costumbres actuales y para conocer un poco más de nuestra historia y personalidad como pueblo.
Por eso hemos programado diferentes actividades a lo largo del año relacionadas con nuestras fiestas, que hemos querido desarrollar conjuntamente con muchas personas, entidades y asociaciones de Alcublas, como el Ayuntamiento, el Grupo de Jotas y, muy especialmente, la Comisión de Fiestas“La Polseguera”.
El eje central de este “Año de las Fiestas” es la exposición que en el mes de agosto realizaremos con el título “Alcublas va de fiesta”, en la que haremos un recorrido por las celebraciones que se celebran o celebraban en la localidad a lo largo del año, exposición que acompañaremos de la edición de un número monográfico del Boletín Informativo de ACLA, dedicado a esta temática.
Sin embargo estas actividades comenzaron ya el año pasado con la preparación de la comunicación “La fiesta de San Antón en Alcublas: un ejemplo de fiesta viva”, que en enero pasado ACLA presentó en las III Jornades d´Estudi sobre la festa de Sant Antoni Abad, celebradas en Canals (Valencia), con la finalidad de que nuestra fiesta grande fuera conocida junto a la de localidades como Ascó (Tarragona), Forcall (Castelló), o la misma Canals.
Después, estas actividades han continuado con los trabajos preparatorios de una actividad que deseamos sea muy especial por todo lo que significa: la I Jornada sobre la jota en Alcublas, una jornada que tendrá lugar a finales de julio, preparada desde el respeto y cariño por nuestras tradiciones, con la que queremos estudiar y difundir las características de la jota que se cantaba y bailaba en Alcublas, con la que queremos rendir un entrañable homenaje a las personas que con su dedicación hicieron posible que no se perdiera en los difíciles años 60 y 70 del siglo pasado, y con la que queremos también demostrar nuestro sincero agradecimiento a la impagable labor que desde hace tiempo viene desarrollando el Grupo de Jotas de Alcublas, que precisamente este año cumple 10 años de existencia.
Por otro lado, como el folklore es cultura, el Ayuntamiento ha organizado, con la colaboración de la Diputación de Valencia y como preludio a la Jornada sobre la Jota de Alcublas, un acto de conmemoración del Aniversario de la Casa de Cultura de Alcublas, con la participación del Grupo de Jotas de Jérica, que actuará en varios puntos de la población.
Además estamos trabajando en otras actividades a desarrollar en el mes de agosto y en meses sucesivos, con la proyección de un documental sobre la Cueva Santa, una exposición sobre la fiesta del Corpus de Valencia, nuestra 3ª Jornada Gastronómica sobre la Olla de Alcublas –porque, por supuesto, no hemos de olvidar el papel de la gastronomía en nuestras fiestas, papel al que dedicaremos una charla-, y otras sorpresas que os iremos presentando.
Y todo ello porque si algo está claro es que las personas tenemos la necesidad de compartir alegrías, tenemos la necesidad de celebrar, de hacer fiestas.

 Y desde ACLA queremos también compartir, queremos hacer fiesta, queremos hacer pueblo.
                     

20 ANIVERSARIO DE LA CASA DE CULTURA DE ALCUBLAS

$
0
0




Que un edificio público cumpla 20 años desde su inauguración es un hecho meramente anecdótico, igual da que cumpla 20, que 15 ó 25... Veinte años en un edificio público es esa edad en la que empiezan a aparecer los primeros signos de madurez en forma de grietas o desconchones, puertas que rozan e instalaciones de electricidad que piden una revisión seria que garantice la eficiencia, en definitiva, es esa edad en la que se hace necesario revisar si el edificio sigue siendo operativo, si sigue cumpliendo los fines para los que fue concebido.

Al cumplirse veinte años de la inauguración de la Casa de Cultura de Alcublas podemos decir sin ningún rubor que el edificio ha cumplido perfectamente con su función: la primera y principal, albergar una Biblioteca Municipal eficiente y útil, con sala de consulta-lectura y sala de ordenadores, usadas diariamente por estudiantes y público en general. La otra función de importancia es la de "contenedor cultural", la de ofrecer un espacio abierto a exposiciones, conciertos y actuaciones, algo para lo que ha sido utilizada con bastante frecuencia.

A estos usos se han añadido otros que podríamos calificar más de recreativos que de culturales y que sin embargo cumplen una función socializadora importante: nos referimos a su uso para eventos de diferentes asociaciones, tales como cenas, comidas o meriendas, o su utilización como local para realizar disco-móviles.

En definitiva, tras estos 20 años de uso podemos decir que la Casa de Cultura se ha convertido en un espacio polivalente querido por los alcublanos, necesario por su eficacia cultural y por el carácter socializador de las actividades que en ella se realizan, un espacio que incluso hay épocas en las que se queda pequeño para el sinfín de usos que se le quieren dar. Ese sería posiblemente el único elemento a mimar actualmente en la Casa de Cultura, la ordenación de usos y una programación anual definida.

Por lo demás, celebremos esos 20 años culturales porque son una buena noticia para todos, y hagámoslo participando en los actos que el Ayuntamiento ha programado en ella como celebración del aniversario.

Feliz cumpleaños y que cumpla muchos, muchos, muchos años más y con tan buena salud como este.
                                                                                                                                José L. Alcaide
                                                    A.C.L.A.






cabe preguntarse por la salud del edificio, tanto en lo material como en su finalidad. 

26 DE JULIO: Iª JORNADA DE LA JOTA EN ALCUBLAS

$
0
0

Esta jornada, que cuenta con la colaboración de la Comisión de Fiestas La Polseguera, el Grupo de Jotas y el Ayuntamiento de Alcublas, nació del deseo de la ACLA de enriquecer la jota en Alcublas, y de hacerlo mediante el análisis de sus peculiaridades y de su evolución, tal  y como se indica en el motivo de la jornada (ver el cartel). Nuestro deseo es que después de esta jornada aquellas personas que aman la jota en la localidad o que sencillamente la disfrutan, puedan, podamos, hacerlo con mayor riqueza de matices, con más elementos de juicio.

En las décadas de 1970, 1980 y buena parte de la de 1990, la jota dejó de bailarse y solo la mantuvieron viva unas pocas personas, en ámbitos muy reducidos, casi siempre familiares, y  sólo en ocasiones contadas volvió a practicarse en público. Esta jornada pretende ser un agradecimiento público a aquellas personas que la mantuvieron viva en estos años en los que todo lo antiguo era considerado anticuado, inútil y por tanto prescindible, quiere ser un agradecimiento a esas pocas personas que la aprendieron y con su ilusión y perseverancia lograron que la jota volviese a tener un sitio entre nosotros, dando origen al nacimiento del Grupo de Jotas de Alcublas.


También deseamos que esta jornada sea un homenaje a este grupo que cumple ahora 10 años de existencia y que con su esfuerzo ha conseguido que la jota, como manifestación folklórica, tenga un lugar reservado todos los años en las fiestas de verano y que sea uno de los eventos más entrañables y queridos por el público.

Esperamos que lo que se diga en esta jornada, pero sobretodo lo que se cante y se baile, contribuya a que valoremos más la jota, sirva de herramienta para reforzar y difundir el trabajo de aquellos que la mantienen viva, y sirva para que esa brecha que se abrió hace tiempo entre la jota como ocio y la jota como manifestación folklórica, vaya cerrándose un poco más y que todos volvamos a divertirnos viendo y escuchando, pero más que nada, cantando y bailando la jota en Alcublas. Esa es la finalidad última de esta jornada.

¡Os esperamos!




DE VERDAD NO TE LA PUEDES PERDER...

PIEDRA SECA EN ALCUBLAS: LA ROZA. CASETA 2.

MUSICALERIAS: PRIMERA JORNADA SOBRE LA JOTA EN ALCUBLAS. SABADO 26 DE JULIO DE 2014.

$
0
0


Estas Musicalerías, quizás sean las más bonitas y entrañables de todas las que voy escribiendo, por todos los detalles, recuerdos y momentos especiales que desde su preparación hemos ido viviendo.
Queda muy poco que decir y contar de lo que fue la jornada, pero te llena de placer y satisfacción personal el poder ver que, al finalizar el día y hacer una reflexión resumen sobre todo lo realizado, ves que de verdad ha merecido la pena el trabajo y esfuerzo realizado por todos para que la jornada fuera un éxito en su organización y participación.
Lejos quedaba ya el día en el que contacté con Fermín Pardo en la Facultad de Geografía e Historia, allí estuvimos hablando sobre Alcublas, sus gentes, costumbres y ese cariño tan especial que le tenía a nuestro pueblo. Recordaba su primer viaje, la entrada de la casa de la tía Trinidad Martínez, su elegante manera de bailar, su amena conversación y toda una serie de recuerdos que se llevó guardados para su archivo sonoro.
No olvidaba el contarnos, que los fundadores de su aldea fueron tres Alcublanos que llegaron por aquellas tierras a principios del siglo XVIII.
Pero cuando aparecimos un sábado de primavera José Luis, Joan y yo por su aldea, para contarle el plan que tenía la Asociación Cultural sobre lo que era nuestra idea de recuperación del baile alcublano, él solamente quería saber si en Alcublas habría alguien que supiese tocar la guitarra y cantar a la manera que lo hacían las generaciones pasadas.
Siendo entonces cuando le contamos, que había un Grupo de Jotas el cual se juntaba esporádicamente y todos los veranos solían realizar una actuación en la semana de fiestas, intentando conservar y mantener lo que había, pero que la única persona que quizás mantuviese esa tradicional manera y forma de tocar y cantar, fuese Pepe Aragón.
Fermín nos dio y ofreció toda clase de facilidades, pero nos dijo que  lo ideal y fundamental sería contactar y ensayar con Pepe Aragón. Es entonces cuando nos ponemos en contacto con Pepe y quedamos para una tarde, en la casa museo de Joan y María Antonia, para realizar el primer encuentro y ensayo para ver lo que se podía sacar en claro de todo aquello.




Aparece Pepe con sus guitarras y libreta de letras, los presentamos y sin más preámbulos se ponen manos a las guitarras…Aquello no es para contarlo, era para disfrutar viéndolo. Es entonces cuando me vienen los recuerdos, que siempre nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena, lo comento esto por todo aquello que hemos podido conservar y aprender de nuestros mayores y por dejadez y otros motivos, lo hemos ido dejando y como la edad no perdona, se nos han ido marchando y se han llevado todo aquello que de transmisión oral nos podían haber dejado.
Afinan, templan, dialogan, tocan, cantan y Fermín nos comenta que eso es lo que quería encontrar, la raíz de esa forma, esa manera de interpretar; que en cada pueblo había distintas maneras de cantar, cada familia tenía la suya propia, pero que aquí en Alcublas había un algo muy bonito, esa manera y forma habría que intentar mantenerla, conservarla y ha ser posible mejorarla. Pepe Aragón le daba un aire peculiar, un estilo diferente, era aquello le faltaba y quería ver y oír, esas Seguidillas, Fandangos, tenían duende, embrujo.
El resultado de todos aquellos contactos, ensayos, viajes, intercambios, fue esa Primera jornada que disfrutamos para aprender un poco más sobre aquella Jota que antiguamente se solía bailar en cualquier rincón y fiesta de nuestro querido Alcublas.



También sirvió como un pequeño recuerdo, pero gran homenaje, a todos aquellos que mantuvieron viva la Jota en el siglo pasado, así como a quienes la mantienen viva hoy, cuando el Grupo de Jotas cumple Diez años de existencia. Allí no faltó de nada, mistela, las típicas pastas de la localidad, música, baile, cante…
Ver un sábado por la mañana la Casa de la Cultura con gentes del pueblo, pero sobre todo, de grupos de Jotas venidos de otras localidades, es para estar contentos y satisfechos del resultado obtenido. Gracias a todos los participantes, colaboradores, Ayuntamiento, Grupo de Jotas, festeros de La Polseguera, Asociación de Jubilados, Satelvex y socio/as de la Aclapor hacer de esta jornada un día inolvidable para todos: ver el final de la comida de hermandad en La Seca, cómo se levantaron e improvisaron en el salón- comedor un baile de Jota, ya lo dice todo.
Hasta la próxima, que seguro no tardaremos tanto, alguna sorpresa os depararemos pues en estos momentos de pocos recursos, esas cabecitas algo os sacaréis de la manga, ánimo y que la Jota continúe en nuestro pueblo.
                                                                                               SerafínMartínez Marz                                A.C.L.A.

EL RINCÓN DE LA POESÍA

$
0
0
Poesía dedicada por los hermanos Latorre a su madre, con motivo de su 90 cumpleaños y del homenaje que le dedicó la Asociación de Jubilados de Alcublas durante la celebración de la festividad de San Joaquín  y Santa Ana.




A nuestra querida Madre

El día 22 fue un día  especial,
        aunque no sea festivo
en el calendario,
es un día especial
porque MADRE, Cumples 90 años.

Naciste en tiempos difíciles
plagados de dificultades,
donde escaseaba la comida,
y también las comodidades.

La vida no te ha sido fácil
viviste una guerra civil,
en la perdiste a tu hermano ,
al que llevas siempre
en el dedo de tu mano.

Que inciertos, aquellos tiempos
en las bodegas del Mundo Nuevo,
con poca comida y mucho sufrimiento.

El color negro marco tu vida
casi siempre de luto,
por alguna persona querida.

Cuidaste de tu suegra
de tu madre y tu familia,
de la casa y la comida,
no era fácil tu día a día.

Cuidaste a tus hijos
noche a noche, día a día,
hasta que con el tiempo.
nos defendimos en la vida.

No fuiste egoísta
y nos dejaste marchar,
aunque te doliera
y se te partiera el alma.

Llórate sola en la noche
la marcha de tu marido,
pero con valor y coraje
has sobrevivido.

En tu vejez nos diste una lección,
demostraste mucha  entereza
y mucho ,mucho valor,
y lo grande que tienes el corazón.

Nunca te podremos pagar
lo que has luchado por tus hijos,
y  por tu familia
y lo que nos  has cuidado y  querido.

Hoy nos acordamos de ti
los que te llevamos
en el corazón,
los que están aquí
los que no pueden estar,
y los que desde el cielo
Nos contemplan.

Enrique Latorre Civera
ALCUBLAS  27 DE JULIO 2014

Sobre la Iª Jornada de la jota en Alcublas

$
0
0
Cuando ya han trascurrido unos días desde la celebración de la jornada sobre la Jota en Alcublas, es el momento de hacer un resumen sobre la misma y de hacer balance sobre el resultado.

La jornada comenzó con la presentación del acto por D. Santiago Cabanes, Concejal de Cultura, quien habló de la importancia de la cultura y las tradiciones y remarcó y la necesidad de prestar atención a nuestro folclore. Después se realizó una pequeña introducción a la jornada en la que se indicaba las razones por las que la Asociación ACLA quiso organizarla, presentando acto seguido al ponente de la sesión matinal, Fermín Pardo.
Las apariciones públicas de Fermín Pardo siempre generan expectación, ya que es uno de los folkloristas más reputados de la Comunidad Valenciana y sus trabajos siempre son un ejemplo de rigor investigador y un alarde de capacidad expositiva. En este caso también fue así y hasta Alcublas se desplazaron numerosas personas para poder disfrutar de sus explicaciones sobre una modalidad de jota valenciana característica de esta zona. 

La ponencia fue muy didáctica, con una exposición de las características generales de la jota que se toca en Alcublas y luego la explicación de las tres maneras en las que se tocaba, explicación que se acompañó con la música correspondiente, con ayuda de Pepe Aragón, con quien Fermín y varios colaboradores se habían reunido varias veces antes de la Jornada para investigar y estructurar los contenidos, y con la ayuda de un excelente grupo de músicos.


Tras esta magnífica exposición, le llegó el turno a las características del baile de jota en Alcublas, unas características que Fermín Pardo había estudiado a mediados de la década de 1970, cuando se encontraba realizando un inventario sonoro de la provincia de Valencia.

En este apartado de nuevo puso de manifiesto su rigor como especialista y su gran capacidad didáctica, sobretodo cuando explicó la manera tradicional de bailar las parejas de jota, haciendo "la rueda", consistente en que los bailadores y bailadoras se colocan por parejas formando un círculo y van cambiando de pareja conforme va desarrollándose el baile, un sistema que en origen buscaba que todo el mundo bailase con todo el mundo, evitando que las personas que no bailasen muy bien se quedaran excluidas del baile.

Para este apartado contó con tres parejas de bailadores y bailadoras que, previamente, habían estudiado en varias sesiones el baile de jota de Alcublas gracias a unas grabaciones de vídeo que hizo Fermín Pardo en los años 70. Además, al igual que en la primera parte de su intervención, contó con el acompañamiento de un grupo de músicos.


El resultado de este trabajo fue realmente delicioso, no solo por el alto nivel artístico, sino también por el ambiente entrañable y cercano en el que se desarrolló toda la ponencia. 

A continuación se hizo el taller de jota, con la participación de miembros del Grupo de Jotas de Alcublas y de todas las personas que quisieron intervenir, destacando las muchas personas de fuera de la localidad y muy especialmente del grupo de jotas del Villar. Lo cierto es que esta sesión matinal fue una auténtica Fiesta de la Jota, un auténtico disfrute para todos.















La sesión vespertina tenía un carácter diferente, más centrado en la historia de la jota en Alcublas y consistió en la presentación de una ponencia a cargo de Rosario Santolaria, quien había preparado un documental con numerosas entrevistas a familiares de las personas que fueron los últimos bailadores, bailadoras, tocadores y cantadores de jota en Alcublas antes de la década de 1970. Este documental y la intervención de Roser fueron sumamente entrañables y contaron con la presencia de numeroso público en la Casa de Cultura.



Tras la ponencia se realizó una Mesa Redonda sobre el presente y el futuro de la jota en Alcublas, con intervención de los ponentes, Fermín y Roser, de Pepe Aragón, el único tocador de la antigua rondalla que queda en la localidad, y de Joan Blanco, representante del Grupo de Jotas y también Presidente de la Asociación Cultural Las Alcublas. Todos ellos hicieron hincapié en la necesidad de mantener nuestro folklore y de que  nos esforcemos por trasmitirlo a las generaciones venideras con la mayor dignidad posible.


A continuación se hizo entrega de unos recordatorios de la Jornada a Fermín Pardo, sin cuya implicación y esfuerzo probablemente no se habría celebrado, a Pepe Aragón y Agustín Gabarda por su dedicación de toda la vida a la jota y por su esfuerzo para trasmitirla a las nuevas generaciones, a Roser Santòlaria por su "activismo jotero" y por su optimismo contagioso sobre el futuro de la jota, y al Grupo de Jotas de Alcublas por su décimo aniversario y su incansable trabajo por la jota.





Después intervino D. Manuel Civera, Alcalde de Alcublas, quien manifestó su agradecimiento a todos los participantes en la jornada y manifestó, una vez más, la necesidad de que tod@s trabajemos unid@s por el futuro de nuestras tradiciones, brindando desde el Ayuntamiento toda la colaboración que haga falta.


El acto se cerró, como no podía ser de otra manera, cantando y bailando la jota de Alcublas, una auténtica fiesta que, de no existir otras actividades en la Casa de Cultura, de seguro que se habría prolongado un buen rato más.

Desde ACLA queremos dar nuestro sincero agradecimiento a todas las personas que hicieron posible la jornada y esperamos que haya servido para que la jota sea más querida y cuidada en Alcublas, que estamos seguros de que sí.

¡Hasta pronto!


José L. Alcaide Verdés
ACLA




Para acabar os dejamos con un vídeo de ese magnífico Baile de Rueda que Fermín Pardo y sus amigos nos presentaron.




EN ALCUBLAS HUBO UN CINE...

$
0
0
OS INVITAMOS A LA PROYECCIÓN QUE TENDRÁ LUGAR ESTE JUEVES EN LA CAFETERÍA SEFOS A LAS 18:00 H.
UN EMOTIVO DOCUMENTAL SOBRE EL SIGNIFICADO DEL CINE PARA UN PUEBLO.
EN ALCUBLAS TAMBIÉN HUBO UN CINE...


EN ACLA ESTAMOS TRABAJANDO EN UN NUEVO PROYECTO SOBRE LA MODERNIZACIÓN DEL PUEBLO A COMIENZOS DEL SIGLO XX Y SOBRE EL CINE EN ALCUBLAS, Y ESTE DOCUMENTAL ES UN EJEMPLO DE LO QUE SE PUEDE HACER PARA RECUPERAR NUESTRA MEMORIA HISTÓRICA.
¡OS ESPERAMOS!

ALCUBLAS VA DE FIESTA

$
0
0
¡¡¡Y NOSOTROS TAMBIÉN!!!
¡TE ESPERAMOS!


ALCUBLAS: UN VERANO MUY COMPLETO ( I )

$
0
0
Llega septiembre y la mayoría volvemos a la rutina con resignación y sólo a ratos nos refugiamos en la memoria de los buenos ratos pasados durante el verano. 
En ACLA han sido muchos esos buenos momentos pasados, un poco acelerados para hacer el mayor número de cosas posibles de entre todas las que tenemos en mente y al mismo tiempo pasarlo bien, aunque siempre hay momentos en los que el programar actividades implica sacrificios y esfuerzos que te hacen pensar en si realmente merece la pena... 
Luego, llegada la hora de la verdad, siempre encuentras la compensación, por ejemplo cuando una persona con más de 90 años se te acerca y te comenta algo sobre el cine, o sobre la jota, o sobre las fiestas... 
Lo cierto es que este verano hemos trabajado mucho -jornada sobre la jota, documental sobre el cine, cena anual, exposición, cabalgata...- pero también hemos disfrutado mucho. Y seguimos al pie del cañón, con muchos proyectos e ilusiones que queremos compartir con vosotros.
¡Feliz septiembre!


ALCUBLAS VA DE FIESTA by Slidely Slideshow

ALCUBLAS: UN VERANO,MUY COMPLETO (II)

$
0
0
        Una de las gratas sorpresas de este verano nos la dio nuestra amiga Mª Carmen Ferrer con el documental sobre el antiguo cine de Massarrojos; llevábamos un tiempo trabajando con José Mª Civera acerca del antiguo cine de Alcublas, fundado por su abuelo en los años 20 del siglo pasado y este documental enlazaba perfectamente con la idea, un tanto romántica, de recuperar la memoria del cine y su significado en la Alcublas del s.XX, un proyecto que sigue abierto a fecha de hoy. 

      La proyección del documental, posible gracias a Mª Carmen y Santi, y como no, a José Mª y Trini, acercó los tiempos en los que el cine era mucho más que una diversión y permitió que muchos jóvenes de Alcublas conociesen que aquí "También hubo un cine" y que estaba en la actual Cafetería SEFOS.




     Otra de las actividades que no faltan en nuestros veranos fue la Cena anual de socios, más conocida como la "Cena de la Plaza de la Carrasca", una cena cada año más concurrida patrocinada por Manolo Vaquero.



También pasamos una mañana magnífica con la Visita guiada a la localidad bajo el lema "Las Calles de Alcublas", con el buen trabajo de Jorge Martínez como guía, una visita en la que incluimos la Almazara de la calle San Agustín, una almazara en cuya puesta en valor estamos trabajando con un interesante proyecto a presentar al Ayuntamiento.





         Y bueno, además de elaborar una magnífica paella -¡Roberto, qué gran cocinero!-, acabamos las fiestas, como no podía ser de otra manera, participando en la cabalgata. 

        Ahora sólo nos queda agradecer a La Polseguera las buenas fiestas que ha organizado y desear a la nueva comisión que las fiestas del año que viene les vayan igual de bien. 
          
        (Para reproducir la presentación de fotos en grande, pincha la flecha de PLAY y luego en las flechas de la parte inferior derecha)



Cabalgata ACLA. Alcublas 2014 by Slidely Slideshow

PIEDRA SECA EN ALCUBLAS: CALERA DEL CORRAL DEL CHARRO

Viewing all 383 articles
Browse latest View live