PRESENTACIÓN DEL LIBRO
EL TIEMPO COMPARTIDO:
Entre cuetes y hogueras,
bendiciones y carreras,
con San Antón y su puerquico
presentaron un librico.
Si a estos versos les añadís una sencilla melodía por todos conocida, tenemos una canción típica de la noche de quintos. El origen de la existencia de esa fiesta, o el origen y evolución de las fiestas que celebramos el pasado fin de semana en honor a nuestro Santo Patrón, son algunos de los temas que se tratan en el libro que se presentó el domingo 17 de Enero en el salón de plenos del ayuntamiento. El libro lleva por título “El tiempo compartido: el calendario festivo de Alcublas”, y es obra de José Luis Alcaide Verdés, miembro de la Asociación Cultural las Alcublas.
En primer lugar, desde aquí queremos destacar la encomiable labor que realiza el ayuntamiento al apostar por la colección Alcublas escribe, puesto que el editar libros de temática alcublana es una poderosa herramienta para incentivar y fomentar la cultura en nuestro pueblo. Por otra parte, no hay que obviar la otra cara de la moneda, y es que la mayoría de autores de los libros que engloban la citada colección son alcublanos, un hecho que ya de por sí tendría que llenar de orgullo a todos los vecinos de Alcublas.
Así pues, la presente investigación no es un mero trabajo de investigación histótica, sino que por lo peculiar del tema tratado, responde también a los parámetros de estudio de otras disciplinas académicas. Por supuesto es un trabajo con un claro carácter antropológico, ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales del hombre; pero también es un trabajo que puede responder a ciertos aspectos de la psicología, la ciencia que trata estudio de la mente y de la conducta en las personas. Por otra parte, no hay que obviar la sociología, la ciencia que estudia la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas. Pero, por encima de todo, es un libro con un claro carácter etnológico, ya que en el libro se estudian las causas y razones de las costumbres y tradiciones en los pueblos, como se puede entrever ya en la propia introducción:
“Cuando intentamos definir cuáles son las características de un pueblo, entendiendo como tal a la identidad colectiva de los individuos que viven en una misma localidad o zona geográfica, sin duda las festividades que se celebran y la forma de celebrarlas serán uno de los elementos que más información nos aportarán de este colectivo. Por este motivo, porque forman parte de la personalidad de la localidad y porque ayudan en parte a explicar por qué se es de una manera y no de otra (…)”.
Sin hacer ningún spoiler, desde aquí os confirmo ya que José Luis una vez más ha mantenido el rigor histórico y académico al que nos tiene acostumbrados, y ha realizado una más que interesante investigación que no dejará indiferente a nadie. No sólo porque hará que los lectores se retrotraigan a su infancia y juventud y recuerden buenos momentos vividos, sino porque el material gráfico que acompaña al texto hará que a muchos les invada la nostalgia al ver a amigos y conocidos que nos han dejado.
Por último, decir que la presentación del libro, que se realizó en el salón de plenos del ayuntamiento, fue un éxito, y se contó con la presencia de la Alcaldesa doña Blanca Pastor Cubillo y de la concejala de Cultura María Santolaria Mañes. Antes de despedirnos, desear que un acto ya tradicional en las fiestas de San Antón como es la presentación de un libro (después de nueve años de celebrarse puede perfectamente considerarse como tradición) siga repitiéndose en años venideros, pues es una bonita forma de fomentar la cultura en nuestro querido pueblo.
Esperemos que disfrutéis de su lectura
JORGE MARTÍNEZ ALCAIDE
PD: Si bien hemos dicho que la redacción de libros por parte de los alcublanos y su posterior edición por parte del Ayuntamiento es una buena forma de fomentar la cultura, no estaría de más que los vecinos del pueblo, igual que acompañaron al Santo Patrón en su paseo anual, hicieran acto de presencia en un acto que, como decimos, ya es tradición, y forma parte de las tradicionales fiestas patronales.